martes, 16 de febrero de 2010

Multiplexor

En el campo de las telecomunicaciones el multiplexor se utiliza como dispositivo que puede recibir varias entradas y transmitirlas por un medio de transmisión compartido. Para ello lo que hace es dividir el medio de transmisión en múltiples canales, para que varios nodos puedan comunicarse al mismo tiempo.
Una señal que está multiplexada debe demultiplexarse en el otro extremo.
Según la forma en que se realice esta división del medio de transmisión, existen varias clases de multiplexación:
  • Multiplexación por división de frecuencia
  • Multiplexación por división de tiempo
  • Multiplexación por división de código
  • Multiplexación por división de longitud de onda




Electrónica Digital
Un multiplexor es un circuito combinacional con 2n líneas de entrada de datos, 1 línea de salida y n entradas de selección. Las entradas de selección indican cual de estas líneas de entrada de datos es la que proporciona el valor a la línea de salida.
También se pueden construir multiplexores con mayor número de entradas utilizando multiplexores de menos entradas, utilizando la composición de multiplexores.
En electrónica digital, es usado para el control de un flujo de información que equivale a un conmutador. En su forma más básica se compone de dos entradas de datos (A y B), una salida de datos y una entrada de control. Cuando la entrada de control se pone a 0 lógico, la señal de datos A es conectada a la salida; cuando la entrada de control se pone a 1 lógico, la señal de datos B es la que se conecta a la salida...
El multiplexor es una aplicación particular de los decodificadores, tal que existe una entrada de habilitación (EN) por cada puerta AND y al final se hace un OR entre todas las salidas de las puertas AND.

La función de un multiplexor da lugar a diversas aplicaciones:
  1. Selector de entradas.
  2. Serializador: Convierte datos desde el formato paralelo al formato serie.
  3. Transmisión multiplexada: Utilizando las mismas líneas de conexión, se transmiten diferentes datos de distinta procedencia.
  4. Realización de funciones lógicas: Utilizando inversores y conectando a 0 ó 1 las entradas según interese, se consigue diseñar funciones complejas, de un modo más compacto que con las tradicionales puertas lógicas,

Dirección URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexor
Publicación realizada por:
Jhony Bautista
C.I: 18566744


 

Demultiplexor

En electrónica digital, un demultiplexor es un circuito combinacional que tiene una entrada de información de datos d y n entradas de control que sirven para seleccionar una de las 2n salidas, por la que ha de salir el dato que presente en la entrada. Esto se consigue aplicando a las entradas de control la combinación binaria correspondiente a la salida que se desea seleccionar. Por ejemplo, si queremos que la información que tenemos en la entrada d, salga por la salida S4, en las entrada de control se ha de poner, de acuerdo con el peso de las misma, el valor 100, que es el 4 en binario.

                                                


En el campo de las telecomunicaciones el demultiplexor es un dispositivo que puede recibir a través de un medio de transmisión compartido una señal compleja multiplexada y separar las distintas señales integrantes de la misma encaminándolas a las salidas correspondientes.
La señal compleja puede ser tanto analógica como digital y estar multiplexada en cualquiera de las distintas formas posibles para cada una de ellas.

                                                         

El demultiplexor, es un circuito combinacional que aunque la función básica es la que hemos explicado, puede utilizarse en muchos casos como decodificador y adopta cualquiera de las funciones que un decodificador realiza.
Una aplicación muy práctica de los demultiplexores utilizados como decodificadores, si lo combinamos con una puerta NO-Y NAND, es la generación de funciones lógicas, de modo, que si nos dan la función lógica F=S3(2,4,5,7), las salidas correspondientes a los unos lógicos se conectarían a la puerta NO-Y. En este caso la entrada de información se puede utilizar como entrada inhibidora si mantenemos a cero lógico, y subiéndola a uno, cuando queremos inhibir la generación de la función.
Una de las funciones que realiza el decodificador hexadecimal como demultiplexor, es la función de conectar, a sendos contadores, C0 a C15, que reciben los impulsos de una entrada común a todos. Cada uno posee una entrada de inhibición que según el estado en que se encuentra (0,1), permite o no que se realice el contaje de los implusos. Cada entrada de inhibición se conecta a una salida del demultiplexor.
Dirección URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Demultiplexor
Publicación realizada por:
Johny Bautista
C.I: 18566744







Get news, entertainment and everything you care about at Live.com. Check it out!

lunes, 15 de febrero de 2010

Sistema de transmisión


En Telecomunicación, un sistema de transmisión es un conjunto de elementos interconectados que se utiliza para transmitir una señal de un lugar a otro. La señal transmitida puede ser eléctrica, óptica o de radiofrecuencia.
Algunos sistemas de transmisión están dotados de repetidores que amplifican la señal antes de volver a retransmitirla. En el caso de señales digitales estos repetidores reciben el nombre de regeneradores ya que la señal, deformada y atenuada por su paso por el medio de transmisión, es reconstruida y conformada antes de la retransmisión.
Los elementos básicos de cualquier sistema de transmisión son la pareja multiplexor/demultiplexor, que pueden ser analógicos o digitales, los equipos terminales de línea y, en su caso, los repetidores o regeneradores.
Los multiplexores pueden ser de división de frecuencia o de división de tiempo.
El equipo terminal de línea consta de los elementos necesarios para adaptar los multiplexores al medio de transmisión, sea este un conductor metálico, fibra óptica o el espacio radioeléctrico. En el equipo terminal se incluyen además los elementos de supervisión de repetidores o regeneradores así como, en caso de ser necesario, el equipo necesario para alimentar eléctricamente (telealimentar) a estos repetidores o regeneradores intermedios cuando ello se hace a través de los propios conductores metálicos de señal.
En los modernos equipos de transmisión de la Jerarquía Digital Síncrona(SDH) estas funciones de supervisión y adaptación al medio, generalmente óptico, están concentradas en el mismo equipo.

Publicacion  Elaborado por:
Jhony. Bautista
C.I: 18566744

Direccion URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_transmisi%C3%B3n

Latitud de exposición (rango dinámico)

La calidad potencial de una imagen fotográfica digital no sólo depende de variables como la resolución y el contraste. La resolución tonal y el rango dinámico son también variables determinantes para la calidad de la imagen fotográfica y, aunque hemos ido apuntando su importancia, es verdad que nos hemos concentrado mucho en la pura capacidad de resolver detalle de las cámaras.

Es más correcto hablar de espaciado entre 'píxeles' que de tamaño porque el tamaño real de las celdillas que capturan luz depende de la superficie del sensor que queda ocupada por dispositivos –circuitos- que procesan la señal luminosa y transportan la carga eléctrica resultante hacia los bordes del mismo. El término fill factor alude precisamente a la proporción efectivamente sensible a la luz del sensor. Tradicionalmente han sido los sensores CCD de tipo "full-frame" (o los "frame-transfer", muy similares, empleados en cámaras de cine digitales) los que ofrecían mayor superficie sensible a la luz (con un fill factor muy cercano al 100%), si bien los sensores CCD de tipo "interline transfer" y los CMOS han experimentado grandes mejoras en este apartado (los CMOS tienen un fill factor típico de en torno al 60%, con ayuda de microlentes). El progreso de estos dos tipos de sensores está condicionado por los avances en la tecnología de litografía aplicada en su producción, que determina el tamaño de los circuitos, pero también por límites físicos: una reducción del tamaño de los circuitos plantea problemas de recolección y medición de la carga eléctrica generada por las fotocélulas.
La superficie perdida con circuitos puede tratar de recuperarse mediante el uso de microlentes. Las microlentes son microscópicas lupas que corrigen el ángulo de incidencia de la luz, concentrándola en un punto. Permiten recoger luz que caería en las zonas "insensibles" del sensor y redirigirla hacia las zonas sensibles. Además ayudan a resolver otro problema: entre la superficie del sensor y el lugar que ocupa el fotodiodo –que recibe luz y genera una carga eléctrica– hay una distancia (el problema es más serio en los CMOS debido a la presencia de 3, 4 o incluso 5 transistores en cada 'píxel'). Por decirlo de algún modo, los fotodiodos están en el fondo de un pozo tapado por gruesas capas de filtros translúcidos. La consecuencia es que si la luz incide con un ángulo demasiado inclinado acabará desviándose, perdiéndose entre los filtros o chocando con la pared lateral del pozo. Una forma de aliviar este problema es reducir la gruesa capa de filtros. Pero otra es concentrar y dirigir la luz hacia el fotodiodo.
El problema de las microlentes es que no se adaptan al ángulo de entrada de la luz cuando éste varía, pues son fijas. La abertura y la longitud focal, entre otras cosas, modifican aquel ángulo, por lo que microlentes eficientes bajo ciertas condiciones pueden dejar de serlo en otras. Pero la tecnología de microlentes también ha mejorado, permitiendo una reducción del espacio entre ellas y modificando su orientación en función de la posición que ocupan en el sensor (el caso del sensor CCD Kodak de la Leica M8).
La proporción entre señal falsa (ruido) y señal real mejora no sólo reduciendo las causas del ruido, sino también mejorando la eficiencia cuántica y aumentando la cantidad de señal por 'píxel' mediante mejores filtros, microlentes y un fill factor mayor (celdas más grandes). Es por tanto lógico que, en efecto, se hayan observado mejoras en la razón señal-ruido (signal-to-noise ratio, SNR), incluso si el espaciado entre los 'píxeles' disminuye. Estos avances en la SNR han permitido, entre otras cosas, mejorar la "resolución tonal" (o "variedad tonal") y el "rango dinámico" (o "latitud de exposición") de las cámaras digitales, a la vez que se incrementaba la resolución. Este progreso tiene, lógicamente, un límite, pues hay restricciones puramente físicas que no se pueden burlar.
El rango dinámico
El rango dinámico es la razón entre el máximo nivel de luminosidad que el sensor puede medir antes de saturarse y el mínimo nivel descontado el ruido de lectura (->). Fuera de ese rango la cámara percibe un negro o un blanco absolutos. Depende, fundamentalmente, del tamaño real de las fotocélulas y de la capacidad de diferenciar matices del conversor analógico-digital. Este rango dinámico se mide, en términos fotográficos, en "pasos" (stops), en una escala logarítmica en la que cada "paso" implica doblar la cantidad de luz del paso anterior (2x2x2…x2 = 2n donde n es el número total de pasos). Las mejores cámaras digitales tienen un rango dinámico de unos 8 ó 9 pasos, y excepcionalmente hasta 10 pasos (->), mientras que los negativos químicos se mueven dentro de un rango similar y las diapositivas en uno más limitado. Con rápidos ajustes de la pupila el ojo humano puede abarcar hasta 24 pasos de rango dinámico, y con una abertura constante entre 10 y 14 pasos.
Surge un problema importante debido al carácter lineal del soporte digital que almacena la información fotográfica (los famosos 12, 14 o 16 bits de variantes tonales por 'píxel'), frente al carácter logarítmico de la información luminosa.
Si colocamos una vela delante de una cámara un terminado tiempo, cada 'píxel' del sensor recogerá una determinada cantidad de luz y generará una carga eléctrica. Si colocamos dos velas, la carga eléctrica será doble en el mismo tiempo. Triple si son tres velas. Etcétera. La escala es lineal (1, 2, 3, 4…). Sin embargo, el ojo humano percibe una duplicación de la intensidad luminosa si pasamos de una vela a dos, pero no si pasamos de dos velas a tres. Aquí las diferencias se miden logarítmicamente, en una escala en la que cada valor duplica al anterior (1, 2, 4, 8, 16, 32…). Con este ajuste logarítmico nos protegemos de una posible sobredosis luminosa (al pasar de 16 velas a 32 el efecto percibido es similar al de pasar de 1 a 2). La película responde a la luz de forma similar al ojo humano, es decir, no linealmente, y esta es una de las grandes diferencias entre el medio químico y el digital (el único sensor que se aproxima a esta respuesta no lineal es el SuperCCD de Fuji).
Cada fotocélula transforma el estímulo luminoso en una carga eléctrica, es decir, responde al impacto de los fotones generando electrones. Los CCDs transportan esta carga eléctrica secuencialmente hacia los bordes del sensor, de 'píxel' a 'píxel', y un colector la transforma en un determinado voltaje. Los CMOS hacen la transformación de la carga eléctrica en voltaje en el propio 'píxel' y la transportan en paralelo (de forma más rápida).
El conversor analógico-digital (A/D converter) hace una lectura de esos voltajes y genera una secuencia de números digitales, siguiendo una escala lineal.
Sin embargo, al superponer una escala logarítmica a la escala lineal, el paso más alto de luz se queda con el 50% de esas 212, 214 ó 216 variantes tonales en las que el conversor analógico-digital "traduce" su lectura de la carga eléctrica (los famosos 12, 14 o 16 bits). El siguiente paso, más bajo, se queda con la mitad del sobrante (0,5*0,5=0,25 o el 25% de las tonalidades alternativas), el siguiente paso más bajo se queda con el 50% del sobrante (0,5*0,5*0,5=0,125 que es el 12,5%), etc. Es obvio que los pasos más bajos apenas se quedan con variantes que describan sus matices (véase la siguiente tabla). Se puede observar cómo 8 bits de variantes tonales limitan el máximo rango dinámico teóricamente posible (sin considerar las limitaciones del ruido) a 8 pasos, 12 bits a 12 pasos, 14 bits a 14 pasos, etc. A partir de ese punto, las variantes tonales se agotan. Por tanto, la precisión del conversor analógico-digital limita el rango dinámico máximo teórico reproducible. Hay que tener en cuenta además que el ruido inutiliza o degrada apreciablemente un buen número de variantes tonales en las sombras, ya que ahí la señal por 'píxel' es (lógicamente) pequeña. Por ello el rango dinámico es siempre inferior al máximo que teóricamente puede manejar el conversor analógico-digital (una regla orientativa es restar al menos dos pasos).
En general, los sensores CCDs de tipo "full-frame" y "frame-transfer" tienen una razón señal-ruido más alta que los CMOS, y eso les permite "salvar" más pasos de luz y ofrecer un mayor rango dinámico. Una forma muy común de reducir el ruido que el usuario ve en la imagen final obtenida consiste en, simplemente, sacrificar rango dinámico, descartando las zonas de sombras "contaminadas". Una conclusión interesante es que un mayor rango dinámico tiene que estar acompañado de una mayor profundidad de bits, aunque ésta no garantice aquél, debido en parte al ruido. Por otro lado, la reducción del ruido mediante avances en electrónica, permite "rescatar" información en las sombras y ganar rango dinámico. Esto es lo que hace Canon en sus CMOS, mediante la incorporación transistores especializados en cada 'píxel' que consiguen reducir una de las fuentes de ruido (el 'reset noise'), aunque por otro lado afectan al fill factor.
El rango dinámico es como la longitud total de una escalera, donde la profundidad de bits viene a ser el número de escalones, si bien la altura de estos escalones no es la misma. En la parte baja de la escalera (sombras) los escalones son escasos en número y muy altos, y conforme vamos subiendo (luces altas) estos se hacen más numerosos y más bajos. Si queremos una escalera más alta tendremos que añadir escalones. Pero no es posible incrementarlos sólo en la parte baja, donde se agradecería un mayor número de ellos. Los nuevos escalones tienen que distribuirse desigualmente a lo largo de toda la escalera, acumulándose preferentemente en la parte alta, ¡donde menos falta hacen!

 Debe distinguirse entre las variantes que maneja el conversor analógico-digital de las empleadas finalmente para el "almacenaje" de la información en el archivo final, que pueden comprimirse a 8 bits por canal o quedar sin comprimir a 16 bits. Sin embargo, también es posible aplicar un algoritmo de compresión no lineal que reduzca el número de "escalones", uniendo muchos de los pequeños (que captan pequeñísimas variaciones allí donde el ojo humano no diferencia muy bien, en las luces altas) y dejando intactos los grandes. Es lo que hace Leica con los archivos DNG de la M8 (a 256 variantes tonales) o Nikon con los NEF (a 683 variantes). Esta compresión no lineal sólo es posible en el almanacenamiento de la información. Todos los programas informáticos trabajan linealmente, por lo que al "leer" el archivo hay que pasar de nuevo a un espacio lineal donde, una vez más, las luces altas tendrán reservada en principio una cantidad desproporcionada del total de variantes tonales posibles.
Durante el tratamiento de la imagen es conveniente trabajar siempre en el mayor espacio posible, de 16 bits o superior. Podemos pensar que cada variante tonal que es capaz de separar un conversor A/D es un "cajón", y la información luminosa captada serían "documentos". Cuando alteramos una imagen digital, tocando los niveles o la curva de contraste, movemos esos documentos de un cajón a otro, uniéndolos a los que allí se encontraban originalmente. Una vez hecho esto ya no hay vuelta atrás. No hay manera de saber de qué cajón vienen los documentos que nos encontramos en cualquiera de ellos en un momento dado. Cuantos más movimientos de documentos hacemos, más tienden a mezclarse y agruparse éstos en unos pocos cajones, especialmente en las luces bajas. Esto provoca una acumulación de información indiferenciada dentro de un estrecho rango tonal, que se muestra como desagradables empastes o apelmazamientos en la imagen (posterización). No hay que olvidar que cuando se "lee" un archivo RAW siempre se aplica una curva de contraste que corrige la distribución excesivamente desigual de variantes tonales entre pasos. Hemos mostrado en la tabla el resultado de un ajuste a una gamma 20,2.

Publicación realizada por:
Jhony Bautista
C.I: 18566744

Referencias
  • Fundamentos de la imagen fotográfica digital, por Efraín García y Rubén Osuna
  • Sistema de compresión no-lineal de variantes tonales empleado por Nikon
  • Análisis sobre la latitud de exposición y la profundidad de bits, en francés
Dirección URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Latitud_de_exposici%C3%B3n_(rango_din%C3%A1mico)

FILTRO ANALOGICO DE MEDIANA CON ADAPTACION DIFUSA


El uso de filtros de mediana para la remoción de ruido no aditivo de alta frecuencia es el más frecuentemente utilizado en procesamiento de imágenes y señales. Debido a las características no lineales de este tipo de filtros, su eficiencia es mejor que la ninguna otra técnica de filtrado conocida. La mediana de una secuencia de datos es definida como el elemento para el cual el mismo número de datos tiene valores por encima y debajo de este. Es decir, si la secuencia fuera ordenada por su valor, la mediana se encontraría a la mitad de la secuencia resultante. Por ejemplo, en la secuencia X= {1, 25, 4, 16, 9}, la mediana seria el número 9. En el caso de secuencias con un número impar de elementos, la mediana es siempre un elemento de la secuencia. En el caso de secuencias con un número par de elementos, la mediana estará dada por la media aritmética del par de datos que se encuentran a la mitad de la secuencia ordenada. Los filtros de mediana utilizan una ventana que se mueve sobre el conjunto de datos a procesarse, reemplazando el dato original con la mediana obtenida a partir del dato original y los que se encuentran en una vecindad determinada. A pesar de su popularidad, las realizaciones digitales en tiempo real de filtros de mediana tienen un costo computacional muy alto. Esto se debe a la operación de ordenamiento requerido para cada dato. Algunos trabajos en realizaciones de filtros de mediana han sido reportados recientemente. Su simplicidad en la realización, bajo consumo de potencia y flexibilidad, permiten un alto grado de paralelismo en el cómputo de la mediana en aplicaciones que así lo requieran.


 FILTROS DE MEDIANA CON PESO

Propuestos originalmente por Edgemore, y propuestos por Justusson para el procesamiento no lineal de señales, los filtros de mediana con pesado han captado una alta aceptación en aplicaciones de procesamiento. Considerados como una generalización del filtro de mediana clásico, este tipo de filtros tiene excelentes características en la preservación de detalles y remoción de ruido. Los filtros de mediana con pesado pueden ser definidos en función de un estimador ? que minimiza la norma L1 del peso.
Los filtros adaptivos de mediana son utilizados en la remoción de ruido en ambientes con un alto grado de corrupción. , la cual describe dos trayectorias de adaptación: la trayectoria hacia delante (FF), y una trayectoria de retroalimentación (FB). En la presente aplicación solamente será utilizada FF para realizar la adaptación.


EL CIRCUITO DE ADAPTACION
El uso de la lógica difusa en sistemas adaptivos ha sido reportado recientemente en la literatura especializada. A pesar de esto, la circuitería involucrada en realizar la adaptación es demasiado elaborada y aun ocupa un área en silicio demasiado grande. Una de las grandes ventajas de utilizar el lazo FF para realizar una adaptación anticipada es la optimización del sistema sobre la base de características locales de la señal, en lugar de la respuesta global del sistema, permitiendo una reducción significativa en la complejidad de la red de adaptación, el generador de la función de membrecía, el cual establece la distancia relativa de cada pixel con respecto a un voltaje de referencia. Este circuito genera dos pares de corrientes diferenciales las cuales, al sumarse en los transistores de carga, producen la corriente de respuesta Dicha corriente es transmitida a través de un espejo de corriente a la etapa de detección de máximo En el detector de máximo, se convierte cada corriente a comparar en voltaje, dominando la corriente de mayor valor, la cual es copiada a la salida del detector. Esta corriente es única para un grupo de pixeles involucrados en el cálculo de la mediana, y es comparada en cada uno de estos datos para establecer su diferencia con respecto al valor máximo en el grupo, la cual ser utilizada para establecer la respectiva corriente de saturación.

EL CIRCUITO DE MEDIANA
Comparador de transconductancia, el cual es utilizado para realizar el circuito de detección de mediana [4]. La corriente Ib es utilizada para aplicar el peso a la entrada no lineal. La conexión de varios de estos comparadores permite que aquellos que reciban voltajes por encima del voltaje de mediana se saturen positivamente con una corriente Isat +, mientras los que reciben voltajes por debajo del voltaje de mediana se saturaran en forma negativa.

PUBLICACIÓN REALIZADA POR:
Jhony Bautista
C.I.18566744
REFERENCIAS

Alejandro Díaz Sánchez y Javier Lemus López
Instituto Nacional de Astrofisica, Optica y Electrónica
Luis Enrique Erro # 1. Tonantzintla, Puebla.
Instituto Tecnológico de Puebla
Av. Tecnológico 420, Puebla, Puebla, México
e-mail: adiazsan@inaoep.mx, javier.lemus@correoweb.com

B. J. Justusson, "Median Filtering: Statistical Properties," in Two Dimensional Digital Signal Processing II, T. Huang ed., Springer- Verlag, Berlin, GE, 1981. Pitas and A.N.Venetsanopoulos, "Nonlinear digital filters: Principles and Applications," Kluwer Academic Pub., Boston, MA, 1990. M. Karaman, L. Onural and A. Atalar, "Design and Implementation of a General Purpose Median Filter in VLSI," on VLSI Signal Processing III, R. W. Brodersen and H. S. Moscowitz Eds., IEEE Press, New York.

Multiplicador analógico



En electrónica un multiplicador analógico es un dispositivo que toma dos señales eléctricas analógicas y produce una salida cuyo valor es el producto de las entradas. Dichos circuitos pueden ser utilizados para implementar funciones relacionadas tales como los cuadrados (aplica la señal a ambas entradas) y las raíces cuadradas.
 La mayoría de los circuitos de multiplicador analógico están incorporados en circuitos integrados diseñados para aplicaciones específicas, tales como un convertidor Verdadero de RMS, aunque existen varios componentes para el armado de multiplicadores analógicos de propósito general como el dispositivo AD834 de Analog Devices. Los dispositivos de propósito general suelen incluir atenuadores o amplificadores en las entradas o salidas para permitir el escalamiento de la señal dentro de los límites de voltaje del circuito.
Si bien los circuitos de los multiplicadores analógicos son muy similares a los amplificadores operacionales, son mucho más susceptibles a problemas relacionados con ruido y desvío del voltaje, ya que dichos errores pueden terminar multiplicándose. Cuando se trata con señales de alta frecuencia, los problemas relacionados con el faseo pueden resultar complejos. Por esta razón, la construcción de multiplicadores analógicos de largo alcance para propósitos generales es mucho más complicada que la de los amplificadores operacionales comunes, y dichos dispositivos son típicamente producidos usando tecnologías especiales y laser trimming, como los usados para amplificadores de alta eficiencia como. Esto quiere decir que tienen un costo relativamente alto y son generalmente utilizados solo cuando son indispensables.


Multiplicador Analógico a 1 Volt en Modo Corriente
El multiplicador basado en la celda de Gilbert, ha sido el circuito más utilizado durante los últimos 30 años. Sin embargo, este no puede ser operado con una alimentación de 1V, por lo que un multiplicador analógico a bajo voltaje es realizado. Se sabe que los multiplicadores analógicos, son un bloque muy importante en sistemas de procesamiento analógico de señales. Estos pueden ser aplicados como comparadores de fase, Mezcladores de frecuencia y redes neuronales. Generalmente, los multiplicadores analógicos en sus distintas aplicaciones, exigen diferentes requerimientos. Por ejemplo: en la aplicación de comparadores de fase, el retardo de fase de los puertos de entrada Hacia los puertos de salida del multiplicador deberán ser iguales. Esto significa que el multiplicador deberá tener una estructura simétrica. En la aplicación de mezcladores de radiofrecuencia, la linealidad, la respuesta en frecuencia y el aislamiento de puerto a puerto del multiplicador son características importantes, que se deben satisfacer. Por lo tanto, muchos multiplicadores CMOS de alto desempeño han sido propuestos. Entre estos los multiplicadores que son simétricos.


El multiplicador que tiene bajo aislamiento de puerto a puerto, los que tienen una estructura compleja, por lo tanto el ancho de banda es limitado y por último los multiplicadores que tienen un área muy grande.

Se mencionara en este artículo, una estructura en paralelo para un multiplicador analógico CMOS en inversión débil y modo corriente es propuesta. Cabe mencionar que al igual que otros multiplicadores analógicos este multiplicador es a bajo voltaje, pero a diferencia de estos, este no tiene transistores en serie (conectados uno sobre otro). En la literatura hay diferentes estrategias de diseño analógico para operar a bajo voltaje y baja potencia, sin embargo, las técnicas de diseño del circuito translineal es un buen prospecto para cumplir estos requerimientos.

Principio básico

Los circuitos translineales, involucran lazos que por lo regular son realizados con un número par de dispositivos. De estos lazos, una relación de entrada y salida en modo corriente es obtenida. El principio translineal, también puede ser empleado para transistores
MOS que operan en inversión débil. Sin embargo, los rangos de operación del circuito son limitados debido a los niveles de corriente tan pequeños. Se puede notar que diferentes arquitecturas translineales disponibles en transistores bipolares, se pueden realizar con transistores MOS.

Publicación realizada por:                                   Dirección URL:
Jhony. A. bautista. P                       http://es.wikipedia.org/wiki/Multiplicador_anal%C3%B3gico
C.I: 18566744

 

Declinamiento de los amplificadores analógicos:


En la mayoría de los casos las funciones realizadas por un multiplicador analógico se pueden realizar mejor y a coste más bajo utilizando las técnicas Digitales de Procesamiento de Señal. En frecuencias bajas, una solución digital será más barata y más efectiva, y permite que la función de circuito para ser modificada por las micro-instrucciones. A frecuencias más altas, el coste de aplicar las soluciones digitales aumenta mucho más rápidamente que las soluciones analógicas. Cuando los avances digitales de la tecnología, el uso de multiplicadores analógicos tiende a ser marginado siempre más hacia circuitos más altos de frecuencia o muy aplicaciones de especialista.
Además, la mayoría de las señales ahora se destinan a llegar a ser digitalizadas eventualmente en el sendero de señal, y si en todas posibles las funciones que requerirían un multiplicador tiende a ser movido al lado digital. Por ejemplo, en multímetros Digitales tempranos, las funciones verdaderas de RMS fueron proporcionadas por circuitos analógicos externos de multiplicador. Actualmente (a excepción de medidas de alta frecuencia) la tendencia deberá aumentar la tasa de muestreo del DAC para Digitialise que la señal de entrada que permite RMS y una gama entera de otras funciones para ser llevados a cabo por un procesador digital.
Además, reóstatos digitalmente controlados permiten microcontroladores para aplicaciones tales como el control del tono y CAG sin tener que procesar la señal digital directamente.

Publicación  Realizada Por:                                                Dirección URL:
Jhony. A  Bautista. P                                         http://es.wikipedia.org/wiki/Multiplicador_anal%C3%B3gico
C.I: 18566744
 

LOS COMPARADORES DE FASE




 Veremos algunos de los llamados circuitos complejos, denominados así por su combinación de dos tecnologías distintas: la analógica y la digital.

 
                                         


Los comparadores, en general, tienen dos entradas y una salida. El comparador ideal tiene una salida constante. La entrada se compara con la referencia y la salida es un dígito que toma uno de los dos estados 0 ó 1. En otras palabras, el comparador se comporta como un convertidor analógico/digital de 1 bit. Asimismo, hay que destacar que el comparador emite ondas fuertemente no lineales, ya que la salida no tiene ninguna semejanza con la forma de entrada. Éstos, se emplean principalmente para transformar una señal que varía lentamente en otra que cambia bruscamente, cuando el valor de entrada alcanza una determinada cifra de referencia.

                                                        
                                         Circuito integrado de 8 pines que representa un comparador de fase

El comparador básico por excelencia es el amplificador operacional. De hecho, su característica de entrada - salida es la que más se aproxima a la de un comparador ideal. Podemos ver que la variación total de la entrada entre dos niveles extremos de cualquier operacional es de, aproximadamente, 200 mV, margen que puede reducirse notablemente conectando en cascada el amplificador operacional con otras etapas de gran ganancia
 
 Para aplicación como comparadores, se ha diseñado especialmente cierto número de amplificadores operacionales, que podremos encontrarlos en los catálogos como comparadores de tensión o "buffer", y no como operacionales.

                                                            

                       Diagrama de bloques de un comparador de fase que se puede                encontrar en el mercado

Puesto que no está previsto que un comparador se utilice con realimentación negativa es posible prescindir de la compensación de frecuencia, con lo que se dispone de más velocidad que con los tradicionales amplificadores operacionales. La designación buffer indica que el comparador no carga la fuente de señal debido a la gran resistencia del comparador.

Para limitar la tensión de salida, independientemente de la de alimentación, se añade una resistencia y dos diodos Zener en oposición, para fijar la salida. El valor de la resistencia se elige de tal forma que los diodos de avalancha trabajen con la corriente Zener recomendada. La inclusión de este tipo de diodos tiene la ventaja de que los límites de salida quedan más definidos pero, por el contrario, la respuesta transitoria es más pobre.
 
Composición de un PLL


La denominación PLL viene de la abreviatura inglesa Phased Locked Loop, que se conoce normalmente como comparador o detector de fase. En él se compara la señal de entrada y la de salida, dando una señal de error que atraviesa un filtro pasa bajo y sirve para controlar un oscilador controlado por tensión o VCO, que es el que genera la frecuencia de salida. Analicemos cada una de estas partes.

                                                                



El comparador de fase o dispositivo principal puede llegar a ser un circuito complicado pero, para entender su funcionamiento básico, bastará con explicar un sencillo comparador de fase electromecánico.

Si las frecuencias de entrada y salida no son iguales, a la entrada del filtro aparecerán las frecuencias suma y diferencia. El filtro deja pasar, principalmente, la frecuencia diferencia con mayor amplitud cuanto más se aproximan las dos frecuencias.

Si las dos frecuencias son iguales, aparece un componente de continua a la salida del filtro, cuya amplitud depende de la diferencia de fase entre las dos señales. Así, cuando ambas frecuencias están en fase, antes del filtro tendremos una onda rectificada positiva, y después una tensión continua positiva. Cuando las frecuencias están desfasadas noventa grados, antes del filtro tenemos una onda sinusoidal, y después del filtro una tensión continua de valor cero. Por último, si las dos frecuencias están en contrafase, a la entrada del filtro habrá una onda rectificada de valor negativo, y en su salida tendremos una tensión continúa negativa. Como circuito más sencillo para esta parte del PLL sería una puerta OR-Exclusiva.

El segundo componente que nos encontramos en un PLL es el denominado oscilador controlado por tensión. El VCO puede ser un multivibrador estable, como el visto en capítulos anteriores, con una entrada de tensión continua que puede variar la frecuencia en un cierto margen. Cuando la tensión continua de control se hace más positiva, los condensadores se cargan más rápidamente y la frecuencia de salida aumenta.

                                                


Circuito típico de un PLL donde podemos distinguir sus tres componentes básicos: un comparador de fase, un filtro y un VCO


Funcionamiento del PLL

Supongamos que conectamos un generador de señales a la entrada del PLL y vamos a ver lo que ocurre según variamos la frecuencia de entrada. Supongamos, también, que hemos escogido los componentes del oscilador controlado por tensión, de forma que se produzca la siguiente característica: El multivibrador estable se puede limitar para que oscile entre 0,9 y 1,1 KHz, limitando la tensión en la entrada.

Si se desconecta el generador de señales, VCO oscilará a una frecuencia de 1.000 hercios, ya que la salida del filtro es 0 voltios. Si cuando conectamos el generador, ponemos su frecuencia en 700 Hz, el oscilador controlado por tensión seguirá oscilando a 1.000Hz, porque la diferencia de frecuencias es muy grande y el filtro pasa bajos no dejará pasar apenas señal.

Si vamos subiendo la frecuencia del generador, y se alcanzan aproximadamente 920 Hz, la frecuencia del VCO da un salto brusco y se pone exactamente igual que la frecuencia del generador. Si seguimos aumentando la frecuencia, el oscilador seguirá exactamente a la del generador, hasta pasar de 1.100 Hz en que vuelve a oscilar a una frecuencia de salida 1.000 Hz.

Si fuéramos en sentido contrario, bajando la frecuencia del generador a partir de 1.300 Hz, el oscilador controlado por tensión se engancha desde los 1.080 Hz hasta los 900 Hz.

El margen de frecuencia desde los 920 Hz hasta los 1.080 Hz se llama margen de captura de frecuencia, conocido en la jerga electrónica como Frecuency Capture Range; y el margen desde los 900 Hz hasta los 1.100 Hz se llama margen de enganche de frecuencia o Frecuency Lock Range. Hay que tener en cuenta que el margen de captura siempre es menor que el de enganche.

Cuando la frecuencia de salida del PLL está ligada a la del generador, en este PLL sencillo que hemos descrito, la diferencia de fase entre las dos frecuencias varía desde 0 a 180 grados, dentro de todo el margen. Existen otros comparadores de fase más complicados con los que es posible conseguir que la diferencia de fase entre las dos frecuencias sea siempre 0 grados, dentro de todo el margen de enganche de frecuencia.

Publicación realizada por:                                       Dirección URL:
Jhony. A Bautista. P                                http://www.angelfire.com/al2/Comunicaciones/Laboratorio/fase.html
C.I: 18566744

  



 

Mezclador de frecuencias



En telecomunicaciones, un mezclador es un circuito no lineal variante con el tiempo o un dispositivo capaz de mezclar dos señales de entrada, vs(t) y vo(t), a frecuencias diferentes, produciendo a su salida una mezcla de señales vi(t) de diferentes frecuencias igual a una combinación lineal de las dos frecuencias de entrada:
  • la suma de las frecuencias de las señales de entrada
  • la diferencia entre las frecuencias de las señales de entrada
  • las dos señales originales, habitualmente consideradas como parásitas que se eliminan mediante filtros de frecuencia.
Se utiliza habitualmente para hacer una conversion de frecuencias en sistemas de trasmisión o recepción de señal, en todas las bandas de frecuencias.


                                                        Esquema básico mezclador de frecuencias


Parámetros de los mezcladores
         El mezclador lo podemos considerar como una red de tres puertas y en cada puerta se aplica una señal:

  • Puerta de señal (RF)
  • Puerta de oscilador local (OL)
  • Puerta de frecuencia intermedia (FI)
Hay varios parámetros de los mezcladores que definen sus propiedades y comportamiento cuando se implementan en un circuito de comunicaciones, estos nos vienen dados en los 'datasheets' del fabricante:


  • Frecuencia de trabajo
  • Ganancia/Perdidas de conversión
  • Aislamiento (Isolation)
  • Compresión de la ganancia
  • Adaptación en los puertos
  • Factor de ruido
  • Mezclas espurias

Tipos de mezcladores
Hay dos tipos de clasificaciones para los mezcladores, dependiendo de la ganancia o pérdida de conversión y dependiendo de la estructura utilizada para la implementación
Clasificación según las ganancias o pérdidas de conversión
  • Mezcladores pasivos: generalmente se utilizan diodos como elementos no lineales, no tienen ganacia si no que tienen perdidas de conversión (la potencia de salida es inferior a la de entrada) y tienen la relación de Factor de ruido = Pérdidas de conversión.
  • Mezcladores activos: están basados en transistores los cuales requieren una polarización, tienen ganancia de conversión (la potencia de salida es superior a la de entrada), requieren un menor nivel de señal del OL y el Factor de ruido es independiente de las ganancias de conversión, lo da el fabricante.
Clasificación según la estructura utilizada en la implementación

Mezclador simple
Este tipo de mezcladores se utilizan en diseños a muy altas frecuencias donde se requiere simplicidad en el circuito o en aplicaciones en las que sea más importante el precio que las prestaciones técnicas. Solo se utiliza un elemento no lineal como mezclador de señal y unos filtros para seleccionar la señal útil.

Mezclador equilibrado
A diferencia de los mezcladores simples en los que utilizamos filtros para separar las frecuencias, en un mezclador equilibrado, para separar señales de entrada en RF y oscilador local y evitar o eliminar los productos de intermodulación no deseados, se utilizan dos o más mezcladores simples conectados a través de circuitos híbridos. De esta forma, las señales deseadas se suman en fase a la salida y las indeseadas en contrafase, consiguiendo eliminarlas. La principal característica de estas estructuras es que suprimen los armónicos pares de OL-RF y mejoran el aislamiento OL-RF y OL-FI sin necesidad de filtros. La expresión de salida de la señal es:

V_{out} = V_{rf} \sin(\omega_{rf}t)\left[\frac{4}{\pi} \sum_{n=1,3,5...} \frac{1}{n} \sin(n\omega_{ol}t)\right]=\frac{V_{rf}4}{\pi}\left[\frac{1}{2}[\sin(\omega_{ol}-\omega_{rf})t-\sin(\omega_{ol}+\omega_{rf})t]+\frac{1}{6}[\sin(3\omega_{ol}-\omega_{rf})t-\sin(3\omega_ol+\omega_{rf})t]+...\right]

Observando la expresión de la señal de salida, vemos que solo genera armónicos y productos de intermodulación impares (nf_{OL}-f_{RF})\ (nf_{OL}+f_{RF})  con n = 3,5,7...,

 por lo tanto, no tan cercanos a la señal útil que se encontraría en fFI = fOLfRF. Para obtener la señal útil se aplica un filtro paso bajo centrado en la frecuencia de FI.

Mezclador doblemente equilibrado

Este tipo de mezclador emplea cuatro elementos no lineales combinados de tal forma que consigue eliminar los productos de mezcla correspondientes a todos los armónicos pares tanto de la señal de RF como del oscilador local. Desarrollando la tensión a la salida en función de las tensiones de entrada, se comprueba que sólo incluye los términos de frecuencia de la forma:

f=(2n-1)f_o\pm(2n-1)f_p

Se utilizan circuitos integrados con transistores bipolares como elementos activos, en frecuencias inferiores a unos 100MHz. Es difícil encontrar mezcladores doblemente equilibrados a frecuencias superiores a algunas decenas de gigahercios.

Mezclador con rechazo de frecuencia imagen

Estos mezcladores son útiles cuando resulta difícil filtrar la frecuencia imagen (frecuencia simétrica de la señal respecto a la señal del OL) a la entrada del mezclador. En la imagen podemos ver que se compone de dos mezcladores doblemente equilibrados a los que se aplica la señal a  través de un híbrido de 90º y el oscilador local a través de un divisor de potencia. La salida de cada uno de los Cualquier elemento que posea una respuesta no lineal, en principio, puede utilizarse como conversor de frecuencia. La elección del dispositivo adecuado depende del margen de frecuencia, nivel de ruido, aplicación...
Mezcladores se combina en un híbrido de 90º para obtener la frecuencia intermedia. Si la frecuencia del oscilador local es superior a la de la señal, la mezcla deseada (mezcla diferencia) aparece a la salida de frecuencia intermedia, mientras que la banda imagen es rechazada. En la otra puerta del híbrido aparece la mezcla suma que es llevada a la carga.

Construcción

Cualquier elemento que posea una respuesta no lineal, en principio, puede utilizarse como conversor de frecuencia. La elección del dispositivo adecuado depende del margen de frecuencia, nivel de ruido, aplicación.


Publicación realizada por Jhony Bautista
C.I 18566744
Dirección URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mezclador_de_frecuencias